top of page
Buscar

El cerebro del futuro

  • Foto del escritor: Lara Cepeda
    Lara Cepeda
  • 14 jun 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 29 ago 2019

"Entre persona y persona hay hilitos de araña que llega a convertirse en alambres y más aún en barras de acero. cuando nos separa la muerte nos queda una herida con sangre en el sitio de cada hilo."
Federico García Lorca, carta a Carlos Morla Lynch, agosto de 1931.

Libro escrito por Facundo Manes y Mateo Niro. Manes es conocido por otros libros de neurociencias: “El cerebro argentino”, “Descubriendo el cerebro” y muchos libros más.

Vivimos en una época donde la tecnología avanza más rápido de lo que imaginamos. Las personas están conectadas e informadas todo el tiempo, pero esto no significa que sea algo bueno. Hay personas que gracias a la tecnología se han vuelto más introvertidos o se han unido a grupos en línea con personas que no estaban bien guiados en la vida. Gracias a la cantidad de información que hay en las redes terminas informándote mal, cuestión que debemos aprender que es lo que esta “chequeado”, cual es la información correcta. Comprender cual contenido es bueno o no.

Convivimos en unas sociedades las cuales solamente observan algunas características especiales de las personas, esas características no las tenemos todos, algunas personas se esfuerzan, pero no pueden conseguir lo que la sociedad exige. La neurociencia ha encontrado la respuesta de esos problemas, se sabe que la ciencia ha estado trabajando en diferentes temas, como por ejemplo la cura contra enfermedades neurológicas. Pero también se ha estado trabajando en chips que pueden hacer a la persona más fuerte, o más inteligente. O simplemente saber un idioma sin el proceso de aprendizaje. ¿Todo esto es bueno?


Sinopsis


¿Tendrá sentido preguntarse cuándo fue que empezó el futuro? ¿Cuál será la

respuesta definitiva de este oxímoron, en el que el verbo se conjuga en pasado cuando se habla de algo que esta por venir? Quizás en estas contradicciones se encuentre la clave, porque aquello que se esperaba ya está entre nosotros: la hiperconexión, el presente continuo en donde se fusionan todos los tiempos, lo digital y lo biológico, la vida larga y a prisa, los avances tecnológicos que de tan asombrosos ya no asombran. Y ahora que llegó, nos preguntamos que vamos a hacer con ese futuro y que va hacer ese futuro con todos nosotros. Sea como sea, sabemos que deberemos atravesarlo con el mismo cuerpo y el mismo cerebro que hace miles de años. Preguntarnos sobre la ocurrencia de esa relación entre los seres humanos y los tiempos que corren como nunca han corrido es el objetivo principal de este libro.


Opinion


El libro comienza con una etapa explicativa donde te da a comprender con que temas se esta leyendo. Algunos capítulos te dan una breve introducción al cerebro y lo complejo que es. Después le sigue unos capítulos donde habla acerca de enfermedades neurológicas, lo siguen capítulos acerca del avance en la tecnología con la neurociencia. Más adelante, lo que quiere lograr la tecnología con la ciencia, específicamente con la neurociencia. Llegando al final del libro nos encontramos con la pregunta ¿Cambiará la vida moderna nuestra esencia?

Con el libro aprendes un montón y a cada paso te encontrar con un montón de preguntas y respuestas. Me ha gustado bastante el avance del libro. Cuando lo estaba leyendo sentí que el libro no llevaba a ninguna respuesta de su pregunta principal, pero extrañamente sí. Esta muy bien explicado cada detalle del libro. No hay momento de aburrimiento en el libro ya que, siempre aparecen cosas nuevas para prestarle atención

Cuestiones que no me han gustado del libro, es la repetición, el autor hizo mucho hincapié en algunos temas que, para mí, estuvieron excelentes. Pero había otros temas donde era muy repetitivo siempre lo mismo. En una parte se nota como un capítulo esta demás ya que, es un capítulo con puras repeticiones que fue diciendo a lo largo del libro.

Al final del libro me pareció que la pregunta que los autores querían contestar no era solamente la cuestión que se plantea. Sino, algo más inconsciente, el hecho de que si todos tenemos la posibilidad de saber cualquier idioma, tenemos la posibilidad de solamente con tecnología tener más fuerza o diferentes habilidades entonces ¿Qué queda de nosotros? Lo que hace diferente a cada persona ¿Dónde queda? Lo que hace fascinante el aprendizaje ¿Dónde queda?


Temas interesantes para resaltar del libro


Hay temas que toca el libro que hay que darle mucha importancia y leer con

mucho cuidado. Me gustaría hablar acerca de dichos temas ya que, para mí, se me hace de importancia hacerlo. Quiero aclarar que los temas que voy a decir ahora son temas tocados en el libro, que me ha gustado bastante que se planteara de esa manera.

· El Alzheimer, una enfermedad degenerativa que se ha investigado por años. Lo único que se ha logrado es atrasar lo imposible. Se sabe que el deporte, la buena alimentación y el entrenamiento del cerebro es un buen remedio, pero no es definitivo. Lo malo de esta enfermedad no es solamente para los pacientes sino también para los familiares, que deben dar un stop a sus vidas para poder ayudar a su familiar. No es fácil, ser la persona que se olvida donde esta parada o que se olvida quienes son sus hijos. Pero también hay que comprender al que sufre en silencio, es decir, la familia que lleva adelante una persona la cual, no los reconoce, y, además, tienen que dejar de hacer algunas cosas por dar la mano. La cura no solamente se esta tratando de conseguir por esas personas que padecen la enfermedad sino, por sus familiares.

· La encefalopatía traumática crónica (CET, por sus siglas de inglés) enfermedad mejor conocida como la enfermedad neuronal de los futbolistas americanos. Hace poco salió la película del reconocimiento de esta enfermedad como tal, actúa Will Smith. Esta enfermedad, da el inicio de un montón de explicaciones acerca de nuestros cerebros. Los futbolistas americanos tienen que dar golpes a la pelota con la cabeza. Cuando se golpea la cabeza tantas veces contra algo duro, genera una contusión. Se puede llegar a sufrir alucinaciones, dolores intensos de cabeza, perdida de memoria, y síntomas parecidos al Parkinson.

· Algunas enfermedades neuronales traen consigo diferentes padecimientos que conllevan, a la critica de la sociedad. El no saber y criticar porque puedes hacerlo, genera ignorancia. El conocer que hay enfermedades que generan cuestiones que las personas que padecen no eligieron tener da como resultado personas que tienen que sufrir miradas, criticas, comentarios o simplemente preguntas indefensas que hacen sentir mal a la otra persona. El hecho de que todos conozcamos un poco de estas enfermedades nos da herramientas para no criticar por ignorancia. Tener consciencia que las cosas pasan, y tener consciencia que nos puede pasar a nosotros. El hecho de criticar el otro ya es algo feo, así que ponerse en los zapatos del otro es algo que se debería hacer día a día.

Muchisimas gracias por leer.


コメント


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page