Saga Delirium
- Lara Cepeda
- 2 jul 2019
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 29 ago 2019
"Las enfermedades más peligrosas son aquellas que nos hacen creer que estamos sanos"
Proverbio 42, Manual de FSS

Introducción
La autora nos presenta una saga que para mí podría haber sido muchísimo mejor. Lauren Oliver nos da una narrativa bastante buena en los libros, el amor es una enfermedad. El amor es un sentimiento que se aprende, no se nace sabiendo como amar. El alrededor nos enseña amar. Amamos sin que nos demos cuenta. Algunos sentimientos que tenemos nacen del amor. Hacemos las cosas que hacemos por amor a lo que hacemos. Es un sentimiento que nace con nosotros. Ya que desde el día uno de tu vida, necesitas amor, Freud lo dice “Si amas sufres, pero si no amas, enfermas.” Así que, cuando leí la temática del libro, me atrapo y decidí leerlos. La verdad es que me decepciono mucho.
"La más mortal de todas las cosas mortales. Te mata tanto cuando la tenes como cuando no la tenes"
Sinopsis Del Primer Libro: Delirium.
En el siglo XXII los científicos pusieron fin a la pandemia que, durante milenios,

asoló al planeta. Era tan grave que, una vez encontrada la cura, el gobierno decreto su administración a todos los ciudadanos a partir de la mayoría de edad. Lena Holoway esta emocionada. Lleva años esperando cumplir los 18. Por fin vivirá sin dolor, de un modo predecible y feliz. Pero la vida nunca es predecible y Lena pronto va a descubrirlo.
Critica de Delirium
El libro avanza demasiado lento, hay detalles que están demás, primera cuestión. Me hubiera gustado saber más a fondo de la vida de nuestro personaje principal, ya que, la historia arranca con la emoción de ella por la cirugía, pero estaría bueno saber como se comportaba la sociedad a base de que el amor es una enfermedad. Siento que la historia podría haber sido mucho más interesante si nos dieran una imagen más especifica de como viven estas personas sin amor. El libro tiene mucho de que hablar, el tema del amor es algo que da de que hablar, pero la autora no utilizo eso a su favor. Hay muchas cosas que deja de lado sin ninguna explicación. También sentí que la historia de amor entre Lena y Alex fue una historia típica entre adolescentes, ese amor lleno de hormonas que tampoco ella negó. A Lena le llevan lavando la cabeza toda su vida de que el amor es una enfermedad, y de días a otros se enamora de un chico que ni siquiera conoce del todo. Y además, ella acepta escaparse con él a lo que ellos llamaban tierra salvaje. Repito su historia de amor podría haber sido muchísimo mejor, pero no, fue una típica historia de amor, la cual, no sale de lo anormal. Me hubiera gustado ver como Alex le da otra manera de ver la vida para que pueda abrir los ojos, pero no, solamente le presenta su persona para que se enamore y listo. Esa relación no nos aporta nada. Me hubiera gustado ver más charlas profundas donde se dieran cuenta que es una locura vivir sin amor.
"Haceme caso. Si oís como el pasado te habla, si sentís que tira de tu espalda y que te pasa los dedos por la columna, lo mejor que podes hacer, lo único, es correr."
Cosas buenas de Delirium
La escritura de la autora es algo de que hablar, escribe bastante bien. Me agrada

que las cosas no parezcan forzadas como si hubiera un hilo imaginario que une todo con todo. Después, me ha gustado el esfuerzo que ha hecho la escritora con el principio de cada capítulo, ya que nos presentan las frases que los alumnos leían para comprender el motivo de que el amor sea reconocido como enfermedad. Ha construido el tema bastante bien, pero para mi le falta muchísimo, ya que siempre habla desde el lugar de la medicina como tal pero no como psicología. ¿Por qué el psicoanálisis llego a creer que el amor es una enfermedad?
"No hay un antes. Solo hay el ahora y lo que venga después"
Sinopsis del segundo libro: Pandemonium
Lena logra escapar, deja atrás a Alex, a Hana y todo lo que formaba parte de su

mundo. Ahora, en su Tierra Salvaje, tiene una nueva familia, una vida más difícil y peligrosa que la que dejo, y también mucho más libre. La nueva Lena decide unirse a la resistencia para seguir luchando por la libertad. Pero al hacerlo se convierte en la pieza de un juego, y las piezas siempre las manejan otros.
Critica de Pandemonium.
El cambio de Lena se nota, pero no porque ese cambio sea evidente sino, porque ella misma se lo dice todo el tiempo “He cambiado.” o dice “La vieja Lena hubiera hecho tal cosa, bueno la nueva Lena no.” o simplemente dice “He dejado las cosas atrás” La esencia de Lena sigue, ese personaje que se maneja totalmente por impulso y que no piensa demasiado las cosas que debe hacer. Se nota que lo de Alex no ha quedado atrás, es más esta mucho más presente que nunca. Sigo criticando la falta información sobre la sociedad y de la falta de información de como las personas se fueron dando cuenta que el amor no es una enfermedad. Igualmente me ha gustado bastante este libro. Nos da una Lena un poquito más madura que la anterior con un motivo bastante bueno del por qué luchar. Pero nuestro personaje le falta mucho camino por recorrer. El final no me ha gustado para nada parece un final bastante típico, ya que, te lo venís esperando desde cuando termina el primer libro, cuando aparece Julián en la vida de Lena, ya te lo ves venir. Me pareció muy trillado el final.
"Este es el mundo en el que vivimos: un mundo de seguridad, felicidad y orden, un mundo sin amor"
Cosas buenas de Pandemonium
Nos encontramos con personajes mucho más fructíferos a comparación del

primer libro, nos presentan una situación la cual, nos demuestra que esta resistencia viene desde años. Y que la manera de vivir no era tan ideal como nos presentaron en el primer libro. Esta muy bueno que la escritora se haya tomado el tiempo en demostrar como son las cosas en tierra salvaje. Y me ha gustado que acompañemos al cambio de Lena, así la conocemos mejor y también podemos entender el porque hace las cosas que hace. También esa relación de presente y pasado que toma la trama. Me ha encantado ya que, genera un movimiento al libro para que no se estanque en una sola cosa. También nos trae una historia nueva de amor que me ha parecido más interesante que la primera.
"Es un proceso interminable de interpretación y reinterpretación, de volver sobre nuestros pasos y buscar el camino correcto"
Sinapsis del tercer libro: Requiem
Ultimo libro. La tierra salvaje ya no es más segura. Nos encontraron, y están

decididos a acabar con nosotros. Pero todavía estamos aquí. Y cada día somos más. Quizás tengan razón, y nuestros sentimientos nos vuelvan locos. Tal vez el amor sea una enfermedad y tendríamos que curarnos. Sin embargo, elegimos un camino diferente. Quien salta puede caer, pero también es posible que vuele.
Critica de Requiem
Nos dirigimos al final de la saga y decayó bastante la historia. Esta bueno que esta historia tenga su rebelión respecto a la manera de tratar los sentimientos. Pero lo malo es que no se habla mucho en el libro de cómo llegaron a construir esa rebelión. Me ha parecido que la Lena inmadura ha vuelto, la manera que la llegada de Alex ha influenciado a Lena, me ha parecido de una nena que no comprendió nada de lo que significa el amor. Nadie lo comprende, pero me ha parecido que la manera en la cual actúa Lena es de alguien que le falta cuestionarse más cosas. Justo en el momento donde la escritora debería haber puesto todo el empeño en juzgar una sociedad como esta, se ha quedado corta. Es un libro que perdió el sentido, ya que el anterior a este es un muy buen libro, pero este decayó a no más poder. El ritmo de la historia es aburrido y no se comprende del todo el final, es un final abrupto que se siente como si la autora quiso cortar con la historia demasiado rápido. Siento que podría haber terminado mejor la historia, pero no, la historia se inclino más por el triángulo amoroso de los protagonistas en vez de hablar más de cosas importantes.
"Me subo a la vereda y pedaleo a toda velocidad, como si pudiera conseguir que mis pensamientos saliesen por los pies."
Cosas buenas de Réquiem
La escritura de la autora sigo rescatando eso. Me ha gustado ver como el

fantasma de Alex todavía deja entrevisto que Lena no es tan madura como te quisieron mostrar en el segundo libro. Me gusto que esa coraza se le haya caído, pero no me ha gustado en la manera que se mostró. Me parece que la autora debería haberse puesto a cuestionar ella también el amor como sentimiento. Y volcar todo al libro. No me ha gustado bastante el último libro.
Cosas para cuestionar
Me parece una historia donde podría haber planteado muchas cosas con el respecto al amor. Hubiera sido lindo ver como cuestionamos la forma de amar de las personas. Me hubiera gustado que la escritora se ponga a plantear preguntas como. En una sociedad sin amor, sin sentimientos de por medio ¿Por qué seguimos viviendo? ¿Qué es lo que nos mueve en la vida? ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Se puede realmente vivir en una sociedad en la cual, no deja sentir? ¿Qué es lo que nos une a otra persona? ¿Qué nos hace diferentes a personas sin sentimientos? Tal vez, decidieron que el amor es una enfermedad para controlar a la masa y a la pasión por la que hacemos las cosas. ¿Nos controlarían de esa manera?
Muchas gracias por leer. Si leyeron el libro y les gustaría decirme su opinión, seria un placer.
Comments